Wiki Apuntes para todos
Advertisement





COUNSELLING

RELACION TERAPEUTICA



Herramientas para los profesionales que trabajan con personas que tienen problemas con las drogas.



El counselling



Técnica basada en la Terapia Centrada en el cliente de Carl Rogers, fundador de la Psicología humanista. Según Rogers, los seres humanos son básicamente buenos y tienen capacidad de crecer, evolucionar y conocerse y, si se dan las condiciones ideales, encontrar respuesta a sus problemas.

Es una manera de comunicarse con el usuario en la cual el profesional le ayuda para desarrollar sus

propios recursos para vivir mejor.

El profesional colabora con el usuario para que este se ayude a si mismo, sin dirigir ni juzgar.

El usuario es el que asume la responsabilidad de los cambios que puede hacer en su situación en este momento.

Conceptos básicos del counselling: 1. respeto por el usuario

2. potencial del usuario

3. empatia

4. confidencialidad

5. ofrecer información

Fases del counselling: 1. mostrar empatia o respeto

2. Escuchar activamente

3. dejar que el usuario exprese sus emociones

4. Ayudar al usuario a definir sus necesidades

5. Ayudar al usuario a tomar decisiones después de reflexionar.

La empatia:



Es el elemento más importante del counselling. Con ella, el profesional comunica comprensión y respeto hacia lo que siente y expresa el usuario, teniendo en cuenta estos sentimientos y pensamientos.

El profesional comunica (verbalmente y no verbalmente)al usuario que lo que siente y piensa es importante.

modelo de aceptación:



Se reconoce al usuario de drogas como una persona con los mismos derechos que las otras personas:; quiere estar "lo mejor posible" en sus circunstancias, puede escoger como quiere vivir, si quiere ayuda y de que tipo. Se estimula su participación en la definición de los objetivos de cambio a conseguir y se promueve su participación en las intervenciones a realizar para conseguir estos objetivos acordados. ELEMENTOS GENERALES PARA UNA COMUNICACIÓN

TERAPÉUTICA EFICAZ 1. Empatía y respeto

2. Escucha receptiva y atenta

3. Aceptación de las emociones del usuario

4. reflexión sobre lo que dice el propio usuario

5. reflexión del propio profesional sobre sus intervenciones

6. mostrar una actitud de apoyo

7. fomentar la autoestima del usuario

8. ofrecer información. No imponerla.

9. no repetir información que ya sabe

10. no esconder al paciente información sobre sus salud

11. preguntar al usuario su opinión sobre todo lo que le

decimos: diagnóstico, recomendaciones, tratamientos, etc…

Intervenciones en la relación de ayuda

ES UTIL NO ES UTIL

Escuchar imponer

Preguntar sobre sus emociones evitar las emociones del usuario

Facilitar la reflexión hablar de tal manera que el usuario se justifique Ofrecer opciones intentar "hacer ver"

Reflexionar y responder reaccionar

Facilitar que el usuario pruebe opciones dar "soluciones"

Aceptar lo que piensa el usuario intentar convencer Dialogar insistir

Averiguar si quiere información dar información que ya tiene Empatizar rescatar

Intentar entender al usuario opinar sobre el usuario, juzgar Poner límites regañar, enfadarse

Escucha activa:

La idea de que tenemos que aprender a escuchar puede resultar una sorpresa para muchos de nosotros. Pero a menudo, la comunicación incluye evaluaciones, juicios, críticas, consejos, moralizaciones, advertencias o instrucciones. Esto pasa entre personas de cualquier grupo o característica, pero quizás aún más cuando hablamos con personas usuarias de drogas. El problema es que, por buenas que sean nuestras intenciones, cualquiera de estas acciones corta la comunicación con el otro. A veces nos preguntamos porqué no podemos hablar con una persona, cuando quizás de entrada no la sabemos escuchar.

La escucha activa es una técnica que se puede utilizar cuando estamos intentando entender qué nos está diciendo una persona y para ayudarla a ella misma a entenderse mejor. Como toda técnica eficaz, siempre es posible exagerar, abusar o hacer un uso incorrecto, pero aplicada con sinceridad, determinación de ayudar y voluntad de aceptar los sentimientos del otro, permite crear una situación de comunicación verdadera y eficaz y puede contribuir a la solución de problemas y al progreso personal.

Estas serían las habilidades a poner en práctica en la escucha activa:

Atender:



El primer paso es atender a la otra persona • Mantened un contacto visual claro

• Mostrad una actitud corporal relajada pero alerta

• Inclinaos un poco hacia la otra persona

• No jugar con papeles, bolígrafos,... y apuntar lo indispensable

Parafrasear: • Repetid el mensaje que creéis que la otra persona os quiere comunicar, normalmente con menos palabras y una expresión más clara, y de forma centrada en los puntos esenciales.

• Parafrasear sirve para comprobar que habéis entendido correctamente lo que os ha dicho y para comunicar que estáis intentando entender lo que os está diciendo. Si lo hacéis correctamente con aciertos, estáis indicando al otro que seguís lo que os dice y que empezáis a entenderlo.

• El objetivo es clarificar lo que la otra persona piensa y siente

• No es necesario parafrasearlo todo o lo que es obvio y está bien explicado.



Clarificar Sirve para centrar y dar el sentido adecuado a expresiones confusas, ambiguas o vagas y: • Aclarar interpretaciones confusas o erróneas de lo que os han dicho.

• Conseguir más información

• Ayudar al interlocutor a ver otros puntos de vista

• Identificar lo que se ha querido decir exactamente.

Verificar:

Para comprobar si hemos entendido correctamente lo que nos han dicho y dar y recibir feedback.

Ejemplo: Déjame ver si lo he entendido bien. Dices que quieres a tus hermanos y que, para ti, son muy importantes. Pero también me dices que no puedes aguantar estar en casa con ellos. ¿Es esto lo que estás diciendo?

Resumir:

Crear una sensación de progreso, establecer las bases para otro encuentro y para agrupar las ideas, hechos y sentimientos principales. • Consolidad, organizad e integrad los aspectos principales del diálogo

• Recoges los diversos temas y reacciones emocionales

• Expresad las ideas y los sentimientos mediante enunciados amplios.



HERRAMIENTAS DEL PROFESIONAL PARA LA COMUNICACION TERAPÉUTICA.

Saber distinguir la comunicación terapéutica de la comunicación social

Pensar, mirar y escuchar de forma terapéutica

"saber estar" en el rol

notar lo que sientes tú: tus emociones, tus opiniones, tu expectativa y darte cuenta de que son tuyas; no proyectarlas al usuario

escuchar con tranquilidad y saber lo que se escucha (contenido, emociones, etc)

notar las defensas del usuario y no reforzarlas

conocerte más ¿qué situaciones, comportamientos de los usuarios, emociones, remueven lo tuyo?

Si te sientes frustrado/a con el usuario, repiensa cómo lo ves: ¿le podrías ver de otra manera que fuera más congruente con la relación de ayuda?

Saber mostrar empatía, aún ante comportamientos que no nos agradan, y entender que la empatía es la herramienta principal de la comunicación terapéutica

Preguntarte: ¿lo que digo, por qué lo digo?

Trabajar con el usuario cómo es ahora, no cómo te gustaría que fuera

"el arte de aceptar al usuario": ¿le puedes aceptar? ¿ por qué no? ¿lo puedes repensar de otra manera?

La información se "ofrece", no se da.

PENSAR EN TU PACIENTE

EMPATIA: ¿Qué podrías pensar de él o de ella para mirarle con "buenos ojos"?

¿qué ha hecho esta persona, en relación a su situación, que es admirable? (es decir ¿qué ha hecho bien?)

¿Qué podemos reforzar de esta persona?

¿Le puedo aceptar como es? ¿por qué no?

ESCUCHA RECEPTIVA Cuando le escuchas ¿ qué actitud ve en tus ojos? ¿qué crees que piensas de él?

Si se repite ¿por qué se repite?

EMOCIONES ¿Cómo se siente emocionalmente? ¿qué otras emociones crees que siente? ¿por qué no te las expresa?

¿quien, en su entorno, le muestra empatía?

¿qué intervenciones haces que le ayudan a acercarse a sus emociones y empezar a convivir con ellas?

¿que intervenciones haces que le refuerzan sus defensas?

OBJETIVOS ¿qué nivel de salud sería aceptable para este paciente?

¿qué nivel de salud, en este paciente, sería aceptable para tí?

¿cuánto le preocupa su problema de salud?

¿cómo se compara con otras preocupaciones en su vida?

¿qué opina de lo que le aconsejamos?

¿qué cree él/ella que le ayudaría con su salud?

¿tenéis "terreno común"?

¿qué necesita para sentirse un poco más motivado/a?

AYUDAR AL USUARIO CON SUS EMOCIONES

No queremos causar al usuario malestar emocional, sino crear un ambiente, en la relación terapéutica, en la que el usuario pueda expresar sus malestares emocionales y así reducir sus conflictos y malestares internos:

Para hacer esto, el profesional: acepta las emociones del usuario, no las minimiza, no intenta cambiarlas (no intenta tranquilizarle ni animarle)

le invita a hablar de lo que siente, preguntándole cómo lleva su situación y que preocupaciones tiene

muestra interés por lo que el usuario siente con frases cómo: "Noto que..." "Siento..."

Evita preguntas cerradas ( a las que sólo se puede responder sí o no) cómo: "¿quiere decir que siente rabia cuando tiene que esperar? Y hace preguntas abiertas, neutras, que no opinan cómo : " dígame, ¿cómo se siente cuando...?

No se apresura a hablar cuando el usuario a acabado una frase; espera asintiendo

Muestra empatía con todo lo que siente el usuario

PREGUNTAS QUE SE PUEDE HACER EL PROFESIONAL EN LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA 1. Preguntas generales

¿qué temas oigo cuando habla el usuario?

¿Algo en especial que me llama la atención de este usuario o de su situación?

¿Cómo veo a este usuario? ¿Cómo me ve a mi? ¿Cómo se ve a si mismo?

2. El proceso terapéutico

¿Qué expectativas tengo yo del proceso/progreso de este usuario?

¿Qué expectativas tiene él de su proceso/progreso?

 

¿Qué se le ofrece? ¿Qué opciones hay? ¿Qué creo yo que él necesita?

¿Qué pide el usuario? ¿Es diferente de lo que yo creo que él necesita?

¿Cómo cree él que se puede acercar a conseguir lo que quiere?

¿Cómo creo yo que el usuario se puede acercar a conseguir lo que quiere?

¿Cuál es la prioridad? ¿Quién lo decide? ¿Por qué?

3. El usuario

¿Qué malestares emocionales tiene el usuario? ¿Qué malestares ha tenido?

¿Estoy aceptando sus emociones? ¿Le estoy dejando expresar sus emociones y dándoles importancia?

¿Qué "funciona" de este usuario (habilidades, puntos fuertes)?

¿Qué piensa el usuario que le ha dado la droga? ¿De qué manera piensa que le ha ayudado la droga?

¿de qué eventos y personas significativas habla?

¿Cómo ve el usuario a su familia? ¿ Cómo cree que le ven a él?

¿Qué rol ha tenido que jugar en su familia? ¿Qué ha aprendido de eso?

¿Qué aliados tiene ahora en su vida? ¿Qué aliados tuvo en el pasado, en momentos de necesidad?



Escuchar lo emocional



Emociones y conflictos:



sustancia



Sustancia + malestar



Sustancia Malestar



La dependencia, expresada en forma de conducta adictiva es la manifestación de un proceso dinámico y individualizado entre las características propias de cada persona (rasgos de personalidad, psicopatologías, nivel de autonomía, etc...) factores de su medio (rel. Familiares, y individualización, aspectos sociales) y características de las sustancias utilizadas (efectos, tipo de

sensación que produce, la imagen social que representa,...) • los malestares emocionales acumulados tienden a conflictos internos

• para poder sentirse diferente hacia ellos hace falta redituarlos, reproducirlos en el presente. Aceptar su ritmo de expresión

• no queremos causarles malestares sino crear la posibilidad suavemente para que exprese sus malestares emocionales, digerirlos y así reducir el conflicto interno.

• Aceptar las emociones del usuario, no minimizarlas ni intentar cambiarlas.



El despiste:



El usuario necesita "despistarse" de sus emociones: • Con sustancias

• Creando conflictos externos

El profesional también pude "despistarse" y quedarse atrapado en la conducta y en el tema que marca el usuario. • Tratar a la persona y no a la "conducta"

• Ver el malestar y dar tiempo para que pueda ser expresado

• Ayudar a expresar.

MOTIVACIÓN EN LA INYECCIÓN HIGIÉNICA. Clara Valverde 1. Asesorar y determinar las dificultades. (¿Ej. En que situaciones necesitas pedir prestada una jeringuilla?)

2. Asesorar su preocupación (ambivalencia) con el tema de la infección o la reinfección.

3. Anima la elaboración de estrategias. ¿Qué pequeño (s) cambio (s) piensa que le ayudaría a prevenir la infección o reinfección?

4. ¿Qué desventajas ve de hacer ese cambio?

5. ¿Qué ventajas ve de hacer ese cambio?

6. ¿Qué le ayudaría a hacer este cambio y que no le ayudaría?

Recordar:

Mostrar empatía con su dificultad

Dejar la oportunidad que exprese lo que siente sobre su situación

Animarle a que defina su realidad y sus estrategias

Más que dar información, acompañar, escuchar.

Mostrar una actitud de que se le acepta como es

No insistir, convencer o "hacer ver"

No hablar mucho, mejor preguntar preguntas que le ayuden a reflexionar

Ofrecer el tema, no imponerlo



REGLAS BASICAS PARA UNA INYECCIÓN MÁS SEGURA 1. Tener sus propios instrumentos. Cada consumo significa una jeringuilla y una aguja nueva. No compartir nunca el material. Las agujas y jeringuillas usadas pueden tener el HIV, hepatitis, sífilis y otras infecciones

2. Tener cuchara (tapón, recipiente), filtro y agua propios. Todos estos elementos, si son de otros, pueden contener cualquier infección transmisible. Parece ser que compartir estos materiales es una vía importante de contagio de la hepatitis C, incluso en gente que nunca comparte agujas. Si la necesidad de compartir es absoluta, limpiar bien todo el material con métodos desinfectantes.

3. Utilizar la aguja más pequeña posible

4. Limpiarse las manos antes y después del consumo

5. Alternar los lugares de inyección. Dejar una vena en buenas condiciones para la realización de análisis o la administración de fármacos en caso de urgencia.

6. Desinfectarse la piel antes de pincharse

 

7. No inyectarse pastillas, pero si se hace, picar muy bien para disolverlas.

8. Intentar cambiar de vía.

9. Cuando hay síntomas de abstinencia, se puede consumir una pequeña cantidad fumada o esnifada para disminuirlos y poder preparar la inyección con más calma.

10. evitar el bombeo, no tiene lógica ni efectividad

11. Es aconsejable consumir estando acompañado/a, ya que en caso de problemas se puede pedir ayuda.

12. Es aconsejable tener los conocimientos y estar preparado para actuar en caso de sobredosis de un compañero

13. después de un tiempo de abstinencia por cualquier motivo, se ha perdido la tolerancia. Volver a consumir es una de las causas más importantes de sobredosis, por lo que hay que reiniciar el consumo en dosis inferiores a las habituales.

MOTIVACIÓN EN SEXO MÁS SEGURO. Clara Valverde 1. Asesorar y determinar las dificultades. (EJ. Cuales son las situaciones en que te cuesta utilizar condones?)

2. Asesorar su preocupación (ambivalencia) con el tema de la infección o la reinfección.

3. Animar la elaboración de estrategias. ¿Qué pequeño (s) cambio (s) piensa que le ayudaría a prevenir la infección o reinfección?

4. ¿Qué desventajas ve de hacer ese cambio?

5. ¿Qué ventajas ve de hacer ese cambio?

6. ¿Qué le ayudaría a hacer este cambio y que no le ayudaría?

Recordar:

Mostrar empatía con su dificultad

Dejar la oportunidad que exprese lo que siente sobre su situación

Animarle a que defina su realidad y sus estrategias

Más que dar información, acompañar, escuchar.

Mostrar una actitud de que se le acepta como es

No insistir, convencer o "hacer ver"

No hablar mucho, mejor preguntar preguntas que le ayuden a reflexionar

Ofrecer el tema, no imponerlo



Obstáculos del usuario para hacer un cambio de conducta:



Aunque se tenga la información, llevar a cabo conductas de riesgo está relacionado con distintos factores: • la convicción de que el riesgo de contagio no tiene nada que ver con el comportamiento de uno mismo (a mi no me pasará)

• la convicción de que los inconvenientes del uso del condón son superiores a los beneficios (son un rollo)

• el nivel de autoestima personal ( mi pareja no quiere usarlo)

• el nivel de confianza y competencia de la negociación con la pareja ( mi pareja no quiere usarlo y no se como convencerle)

• problemas de acceso a jeringuillas estériles y preservativos.

• La confianza en el uso correcto de los preservativos o como limpiar una jeringuilla y como inyectarse de forma más segura



Las defensas de los usuarios.



Ante las dificultades de los usuarios para plantearse cambios: Que el usuario verbalice sus "quejas"

Aceptar que hacer cambios es muy difícil. Aceptar la ambivalencia y el miedo.

Mantener una actitud de colaboración, no de imposición que lo que hace es fortalecer sus defensas.

No intentar "hacer ver"

No cambiar es una opción de la que también puede ser responsable.

Empezar por: 1. mostrarle empatía con su dificultad.

2. verificar su motivación.

3. preguntarle sus ideas.



Actividades posibles en Reducción de Daños: 1. programas de intercambio de jeringuillas ( en el centro, en espacios de salud, en la calle, ...).

2. programas de contacto en la calle.

3. talleres de inyección higiénica ( en el centro, en espacios de salud, en la calle, en unidades móbiles,...)

4. talleres de sexo más seguro.

5. establecer espacios de diálogo y colaboración entre profesionales y usuarios a. con ideas bien elaboradas y sintetizadas

b. en relación a la salud pública (el porqué)

c. donde los usuarios tengan el papel activo de actores sociales en objetivos de salud

d. con estructuras mínimas de espacio

e. con la colaboración de otros organismos que realicen actividades similares o cercanas.

6. recogida de material de inyección en la calle.

7. elaboración de material de prevención y de reducción de daños.

8. bolas de nieve.

9. revistas de difusión elaboradas por los propios usuarios.

10. participación en actividades comunitarias.

11. organizaciones de usuarios.

Enlace: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ai/Documento%20para%20discusi%C3%B3n-Counselling-Montevideo.pdf

Advertisement