TEMA 2. ¿Quiénes SOMOS? ¿Cómo LLEGAMOS A SER LOS QUE SOMOS? EL SELF O AUTOCONCEPTO.
- Delimitación de los conceptos:
El Self es muy complejo de explicar.
“Es la suma tota de sentimientos y pensamientos que un sujeto tiene sobre sí mismo, como objeto”.
(Gecas y Burke, 1995)
Es todo lo que pensamos, sabemos… sobre nosotros mismos. Todo aquello que nos viene a la mente cuando pensamos sobre nosotros mismos, no solo se refiere a pensamientos sino también pensamientos (orgullo, vergüenza sobre si mismo…)
¿Qué elementos lo componen?
Se distinguen dos elementos:
-El “mi”: como parte del self como objeto de conocimiento.
-El “yo”: como parte del self que es sujeto conocedor.
- El “mi”: son todas las imágenes que tengo sobre mi mismo, todos los retratos que tenemos de nosotros. También se denomina “identidad” o “autoconcepto”.
- El “yo”: es la toma de conciencia de que estoy pensando sobre mi, mis pensamientos en ese momento son sobre mi.
-Característica: reflexibilidad: capacidad de reflexionar sobre uno mismo como lo haría un observador externo. Capacidad de reflexionar críticamente. Sobre mi mismo. Hacer de psicólogos de nosotros mismos de forma objetiva.
- El “mi”: No hay ningún cuestionario que lo mida. Se pueden distinguir diferentes tipos de mis.
Dentro del “mi actual”: identidad actual (que es la identidad que tenemos ahora, la autoimagen que tenemos ahora mismo) se distinguen varios tipos de “mis”:
-Identidades individuales: son las características que nos hacen seres únicos, diferentes a los demás. Es la suma de muchas características.
-Identidades relacionales: tienen que ver con los roles sociales, se establecen con relaciones con personas significativas. Siempre tienen que ver con los demás, ej. Mi identidad de madre, yo no puedo ser madre si no tengo hijo. No soy sino respecto a otro/a.
-Identidades sociales: un sujeto tiene tantas identidades sociales como grupos sociales a los que pertenece. Ej. Insultan a los estudiantes de psicología y por tanto yo me ofendo porque yo soy uno de ellos. En realidad no dicen nada particularmente de mi pero si del grupo al que pertenecen.
-Identidades implícitas: son las formas de vernos que escapan a nuestra consciencia, son formas de vernos a las que no tenemos acceso consciente. Las demás identidades si tenemos acceso. Aunque no tenemos acceso si afecta a nuestra conducta aunque no nos demos cuenta. (procesos automáticos, ej. Racismo, test del yo)
-Identidades corporales: es el retrato de cómo somos físicamente. Relacionado con casos patológicos de distorsión de la imagen corporal: anorexia. Todos tenemos cierta distorsión corporal, es decir, nuestra imagen objetiva no se corresponde con nuestra autoimagen.
Hay personas para las que es muy importante.
-Identidades reales: (No actuales)
Contienen lo que nos gustaría ser.
Por cada una de las identidades actuales hay una identidad ideal. Ej. Yo como hija soy…. Y me gustaría ser.,…
Para las implícitas no hay una identidad ideal.
Las identidades ideales se pueden parecer más o menos a las actuales.
-La Auto- estima: componente evaluativo de la identidad. La autoestima es la valoración que nos merece nuestra imagen que tenemos de nosotros mismos. Hay tantas autoestimas como autoimagenes hay, puedo estar contento con cómo es una identidad y descontento en otra,
Ej. Puedo estar contento con mi identidad relacional como hijo, pero no con mi identidad corporal. La autoestima global es el computo de todo.
Muchas de estas identidades son funcionalmente analógicas. Cuando una identidad está actuando (cuando somos hijos por ejemplo) las otras están dormidas no influyen en nuestra conducta. La identidad que está actuando será nuestro referente para interpretar de una forma u otra a los demás.
Ej. Una mujer es madre y juez pero yo sólo le conozco su parte de juez y además es muy estricta y pienso que es así. Otra persona la conocerá como madre tierna y cariñosa, y tendrá ese referente sobre ella).
La situación o el contexto es el que influye a que identidad se pone en marcha.
Ej. Historia del extraterrestre.
*somos múltiples funcionalmente antagónicos.
- cada uno tenemos la impresión de que a pesar de los pesares a través del tiempo hay un auténtico “yo” que perdura.
- El Self se caracteriza por la reflexibilidad y sentimiento de continuidad y unidad.
- Estos sentimientos son subjetivos.
No hay una teoría integral sobre el Self.
Cada teoría se ha basado en un aspecto concreto y lo han desarrollado.
-Depende del contexto se utilizará una u otra para definirse.
Ej. Ante una persona al presentarse nadie se presenta como es físicamente pero presentándose por Internet via e-mail. Si es más normal utilizar la identidad corporal.
Hay situaciones en las que algunas identidades son irrelevantes.
Ej. Ante una persona no te presentas diciendo que eres un ser humano pero ante un extraterrestre si.
- Antecedentes: William James.
Este es el primero que diferencia el concepto de “mi” (self empírico) y el “yo” (self conocedor).
Para el, el Self, también son las cosas externas a nosotros pero muy importantes, como son las pertenencias (coche, trabajo, reputación). Todo aquello que voy obteniendo a lo largo de la vida tanto material (cuerpo, hogar, propiedades) como social (lo que yo pienso, lo que los demás piensan de mí.
Como espiritual que incluye lo que tiene que ver con la actividad moral e intelectual.
El Self es importante porque es uno de los elementos que contribuye a mi bienestar y supervivencia.
El Self determina a que ponemos atención, ¿Qué es importante?
Acciones estimuladas por el Self:
-Auto búsqueda corporal: conductas reflejas de supervivencia y defensa (comer…)
-Auto búsqueda social: como interaccionamos con los demás, reputación…
-Auto búsqueda espiritual: desarrollo intelectual y moral.
Autoestima; emoción básica que afecta al Self.
AUTOESTIMA: ÉXITO/PRETENSIONES (que metas se propone en la vida el sujeto).
Autoestima sería aquí de todo lo que te pretendes conseguir, lo que consigues.
Cuantas mas ambiciones tengamos pero autoestima tendremos ya que es más difícil conseguir las metas si son mucha, pero si somos poco ambiciosos es más fácil conseguir las metas.
- El interaccionismo simbólico de Geroge H. Mead:
Las ideas de William James van a ser recogidas a final del S.XX por Couley y luego por Mead, que es el padre del interaccionismo simbólico, que es la corriente más importante dentro de la psicología social sociológica. Son sus seguidores los que lo definen así ya que el murió muy pronto. Los sociólogos se quedan con su teoría y reivindican su figura. “Persona, individuo y sociedad”.
El interaccionismo simbólico es una teoría sobre el self.
Para Mead nuestra identidad se construye en nuestra interacción con los demás, es decir, es exterior a mi, es de dentro para fuera.
El núcleo sobre el que construímos nuestra identidad es la relación social.
Hay tres mecanismos fundamentales para la construcción del Self (mi y yo).
-El otro generalizado: es la toma de conciencia de que esté donde esté y vaya donde vaya los demás tienen expectativas preestablecidas de cómo me tengo que comportar yo y los demás.
Ej. El niño de 3 meses se da cuenta de que el padre/madre se enfadan o alegran cuando hace unas cosas u otras, es decir, se da cuenta de que sus padres tienen unas expectativas sobre el o su comportamiento. Pasará lo mismo en la guardería, colegio, etc. Vaya donde vaya los demás tienen expectativas preestablecidas de cómo debe ser su comportamiento.
Esto es un aspecto importante que tiene que ver con la socialización (la sociedad deja de ser una cosa externa para meterse en mi cabeza). Como lo he interiorizado se convierte en autorregulación, ahora se como me tengo que comportar en cada momento. También puedo autoanalizar mi comportamiento en base a lo que se espera de mi.
Se va construyendo el “yo”.
-El otro espejo: nosotros nos vemos a través de los ojos de los demás. Nosotros no podemos vernos directamente sin la ayuda de los demás.
Permanentemente estamos recibiendo feed backs de los demás, nosotros construimos nuestra imagen en base a la imagen que nos proyectan los demás.
Esos feed backs los recibimos a través de la expresión verbal y no verbal.
Se va construyendo el “mi”. (autorretrato)
Nos ven los demás de una forma y nosotros acabamos actuando y viéndonos así, la profecía autocumplida. Dura toda la vida.
-La asunción de roles: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro pero no tiene nada que ver con la empatía (sentir como siente el otro), esto es un aspecto más cognitivo, es la capacidad de ver el entorno y pensar como piensa el otro.
Un buen manipulador social es capaz de ponerse mentalmente en el lugar del otro pero no emocionalmente.
Es importante por ser el otro elemento que configura el “yo”, vernos desde la posición de la que nos ven los demás.
- El individuo y la estructura social:
Hay tres grandes teorías de la psicología social sociológica:
-Funcionalismo estructural o estructuralismo funcional:
(Pearson)- sociologo más importante del S.XX, desarrolla una teoría de cómo se construye la identidad.
Para el lo más importante es la sociedad que la considera como un organismo vivo que se puede descomponer en sistemas que contribuyen a la vida del organismo vivo, satisfacen sus necesidades.
Las sociedades han ido evolucionando, al principio las sociedades eran muy simples a más complejas y las necesidades también se van desarrollando.
Para satisfacer esas necesidades, las sociedades forman instituciones que se encargan de satisfacer esas necesidades (ej. Ejército, sistema político, sistema reproductor, la familia, muy importante como agente reproductor y de socialización.)
Para entender esto hay que tener en cuenta:
-El concepto de status: (posición social), el lugar que ocupa un individuo dentro de una institución, en cada institución, se puede hacer un organigrama en la familia.
-Concepto de rol: son expectativas de conducta compartidas socialmente (no es algo que cada uno se monta en la cabeza) acerca del comportamiento que se espera de una persona en función de su estatus social.
Normalmente los roles llevan sanciones implícitas o explícitas ( a veces si no se ponen en marcha los roles esperados caen sobre el, ej. Sistema legal)
A veces las sanciones no están descritas legalmente pero la sociedad reacciona de forma negativa ante una actuación determinada, ej. Los cuernos a la pareja.
El Funcionalismo estructural analiza las identidades de rol o identidades relacionales, dice que una persona tiene tantas identidades como roles importantes desempeñe (ej. Soy abogado, padre, pareja)
Incorporamos los roles que asumimos en la vida, como elemento de nuestra identidad. También hay roles pasajeros (ej. Estudiantes)
Cuanto más compleja es una sociedad, más identidades de rol tienen sus individuos y más se espera de ellos. Cuanto más compleja es la sociedad, más necesidades tiene y más instituciones se forman.
La sociedad se refleja en las identidades de sus individuos, podemos saber cómo es una sociedad analizando las identidades de rol de los individuos.
-Interaccionismo simbólico estructural: (Stryker)
Es una síntesis entre las dos corrientes mas importantes en sociología porque al referirse al self ser son antagónicos y contrarios.
Según Golfman, análisis dramaturgo de la sociedad (utiliza el símil del teatro). En la vida cotidiana el sujeto tiene plena libertad para decidir que papel escoge, escogemos papeles que pensamos van a gustar a los demás, escogemos papeles que sean bien vistos por los demás.
Pero es una libertad sesgada porque tiene que negociar con los que le rodean: “yo quiero representar este papel y quiero que los demás me vean así”, tengo que negociar que me acepten y crean que yo soy así.
El comportamiento está siendo permanentemente modificado, al final uno acaba siendo los papeles que representa. Libertad absoluta de decidir.
En el estructural funcionamiento es el contrario, las identidades de rol de cada uno lo definen los demás, cada uno no define lo que quiere ser. Además hay sanciones si no lo cumplen. La sociedad no permite que el individuo tenga libertad de escoger.
DIFERENCIAS:
-Funcionalismo estructural: no hay libertad de escoger rol.
-Interaccionismo simbólico estructural: si hay libertad de escoger rol.
Según Stryker, la libertad o no que tenga un sujeto para redefinir sus roles depende de la institución en la que se encuentran. Hay dos tipos de instituciones: abiertas o cerradas.
Lo que le define a una institución como cerrada o abierta es la capacidad que tienen los sujetos de redefinir sus roles, un ejemplo de institución cerrada es la iglesia y ejército.
También las identidades que tiene un sujeto se ordenan en una jerarquía y se ordenan en base a la importancia que tienen para el sujeto.
Esta jerarquía es muy importante sobre todo en caso de conflicto de identidades.
Ej. Un conflicto de identidades se pone en marcha cuando dos roles se ponen en marcha a la vez, en el mismo (madre-juez). Una madre-juez le promete a su hija que le va a llevar tal día al zoo pero justo ese día le llaman que llega a la ciudad un juez muy importante y debería quedar con el porque le podría ayudar a promocionar en su vida profesional. Si decide poner en marcha su identidad profesional, dejará de lado su rol de madre y si no al revés.
¿Cómo lo resuelve? Poniendo en marcha la identidad que más sobresale.
Funciones del Self: el Self nos proporciona instrumentos para estar mejor, y ¿Cuáles son sus funciones?
Retomando a William James, el Self tiene una función organizada. Nos ayuda a focalizar la atención en lo importante, lo relevante.
¿Y que es lo importante para nosotros? Todo lo que nos afecta personalmente. Casi automáticamente detecta lo que nos afecta, lo que merece más nuestra atención.
También sesga la información del exterior de una manera que nos ayude. El Self no hace caso a todo, sólo lo que contribuye a mantener una buena imagen, las personas nos tendemos a olvidar los errores o lo que proporciona mala imagen.
A veces no podemos olvidar o no hacer caso sin más sino que el Self también distorsiona la información, también afecta a la memoria. “Efecto de autorreferencia”, lo que mejor recordamos de toda la vida es lo que nos influye.
El Self atiende y selecciona la información de forma sesgada para preservar la autoestima.
- El Auto-concepto y los grupos:
“Teoría de las identidades sociales” Taifel.
Esta teoría trata sobre las identidades pero tiene que ver con los grupos.
Lo normal es que un individuo tenga varias identidades. Identidades que construimos en base a los grupos importantes con los que nos identificamos, a los que se concede importancia.
Tajfel plantea que hay tres tipos de identidades:
- A nivel supraordinal (más abstracto, más genérico)
-identidad humana.
- A nivel intermedio:
-identidad social.
- A nivel más concreto:
-identidades personales.
-Identidad humana:
Aquellos elementos que nos asemejan al resto de los seres humanos y que nos diferencian de otras especies.
Hay ciertos límites morales que no se deberían sobreponer (maltratar a otra persona, etc.) y cuando sobrepasan se deshumaniza al otro, se atribuyen características que excluyen a ese grupo de ser humano. No merece que le traten como tal. Es una forma de tratar la violencia, asesinatos…
-Identidad social:
Contiene elementos que pensamos que definen o caracterizan a los miembros de mi grupo y que nos diferencia de otros grupos.
El grupo con el que me identifico—endogrupo.
El grupo con el que no me identifico—exogrupo.
Además de para identificarse con mi grupo tiene que servirme para diferenciarme de otros.
Ej. Si todas las personas del mundo fuéramos cristianos no habría una identidad social basada en la religión.
-Identidad personal:
Incluye aquellas características que me diferencian de los otros miembros de mi grupo.
Contiene elementos que nos hace únicos.
Tajfel, también planteó que se da un antagonismo funcional entre los diferentes tipos de identidades. Cuando una actividad está activada en un momento determinado, las demás están desactivadas.
Este es un elemento crucial para esta teoría a la hora de aplicarla en un conflicto de identidades.
No utilizamos la misma identidad social para todas las circunstancias, cada actividad o momento requiere de nosotros una identidad social determinada.
Los seguidores de Tajfel tuvieron mucha importancia en Inglaterra (con el concepto de antagonismo funcional) para explicar los hechos de violencia que ocurrieron como el caso de unos niños de 10 años que mataron a golpes a otro de 4, en este hecho se dio un antagonismo funcional entre las relaciones sociales y personales—nos están apaleando a una persona sino a un individuo representante del grupo enemigo.
Lo que es muy fácil en psicología social es manipular la sapiencia de las identidades sociales, muy fácil de manipular el que salga una identidad u otra (como mujer, como estudiante, etc.)
Según Tajfel, ¿Qué pasa cuando la identidad que se activa son las personales? Una relación es interpersonal cuando dos o más personas se relacionan mutuamente en base a sus respectivas identidades personales y sin tener en cuenta sus pertenencias grupales.
¿Qué pasa cuando la identidad que se activa es la social? Una relación es grupal cuando dos o más personas se relacionan mutuamente en términos de sus respectivas pertenencias grupales.
¿Cómo se configura la identidad social?
Tajfel declara tres mecanismos:
1) Categorización social (Gordon W.Allport)
Tajfel recoge en parte las ideas de Allport. Para Allport el prejuicio desgraciadamente para el no es patológico, sino universal, es consecuencia del funcionamiento de la mente humana (es un programa instaurado en el cerebro y que no es exclusivo del ser humano) y ¿Por qué viene instaurado? Según los psicólogos la categorización es la condición fundamental para el aprendizaje. Categorizar es agrupar o clasificar objetos en base a algo, una característica común; lo que se categoriza son los objetos/sujetos del exterior.
Según Allport el que esto entre en funcionamiento genera dos efectos:
- se produce un fenómeno de asimilación intracategorial. En cuanto clasificamos el primer efecto es una exageración en la similitud entre los miembros del grupo que se ha categorizado. Se perciben como más similares de lo que son (ej. Los negros). También se da un efecto de generalización.
- También se produce un efecto e contraste intracategorial, es decir, se tiende a exagerar las diferencias entre grupos.
La categorización simplifica la visión del mundo.
Tajfel es el primero que pone a prueba experimentalmente estas afirmaciones.
Clasificamos principalmente a los objetos y a las personas y a uno mismo:
-Autocategorización (a uno mismo)
-Heterocategorización (uno es clasificado por los demás)
¿Qué pasa cuando nos autocategorizamos?
Asumimos que nosotros compartimos eso que define al grupo con el que nos identifica.
El individuo al autocategorizarse se somete a un proceso de auto-estereotipaje, asume como propias las características de su grupo. Este proceso pone en marcha el funcionamiento de nuestra identidad social.
2) Comparación social: (Festinger)
Este mecanismo trata de responder a la pregunta de ¿cómo se yo que soy inteligente, extrovertido…?
Hay dos formas de saber si lo que creo de mi mismo es lo cierto:
-Utilizar un criterio externo objetivo. En características de personalidad no es tan fácil de comprobarlo objetivamente.
-Comparándonos con los demás. Tampoco éste es un criterio muy objetivo porque depende de con quien nos comparemos. Normalmente tendemos a compararnos con gente más similar a nosotros. Comparo mi grupo con otros grupos y con ese mecanismo trato de descubrir que elementos me diferencian de los otros. ¿Esto es objetivo? No porque la comparación se realiza de forma sesgada, tratando de preservar la imagen positiva del grupo: “Hipótesis de autoestima”.
Trata de que el grupo tenga una distintividad positiva.
También se resta importancia a lo que dice que el grupo no es tan bueno.
- La diversidad de los Selves o Autoconceptos (Higgins)
- Self ideal (querría) además de lo que somos, como nos gustaría ser.
- Self moral (debería) como debería ser.
A veces estos dos selfs pueden coincidir pero no obligatoriamente.
- Teoría de las autodiscrepancias:
El sujeto suele estar comparando la distancia que existe entre mi self actual (cómo me veo ahora) y el self ideal y el self moral.
Estas comparaciones son muy importantes porque determinan nuestros sentimientos y nuestras metas.
Higgins ha creado instrumentos para medir que personas se centran en el Self ideal y que personas se centran en el Self moral.
Si yo me comparo con el Self-moral, las diferencias entre ambos generan un tipo de emociones negativas pero diferentes entre las comparaciones entre el Self actual y el Self ideal.
Self actual Vs Self moral—Miedo, vergüenza y culpa.
Self actual Vs Self ideal—Frustración, tristeza e impotencia.
Estas comparaciones también afectan a los tipos de metas que te proponen:
-Los que piensan más en el Self ideal: metas promocionales (buscar u obtener algo positivo: salud, felicidad, éxitos).
-Los que piensan más en el Self moral: metas preventivas (su objetivo son prevenir los males).
- Autoimagenes implícitas:
Son aquellas imágenes de nosotros mismos a los cuales no tenemos acceso consciente pero que afecta mucho a nuestro comportamiento cotidiano.
Antecedentes de este interés por estudiar las autoimágenes implícitas:
-Descartes: planteaba que en el ser humano había dos elementos: el cuerpo (material) y el alma.
-Nietzche: hay dos metáforas o formas de ver el ser humano:
El ser humano como ser racional: (modelo que domina el pensamiento occidental). Nuestras acciones están guiadas por motivos y razones.
El ser humano como ser racionalizador: en nuestra cotidianeidad lo que nos induce a comportarnos de cierta forma está determinado por el entorno que nos rodea. El entorno social induce a comportarnos de una forma determinada y luego viene al pensamiento. Tendemos a razonar, justificar nuestro pensamiento.
-Psicología profunda de finales del S.XIX y principios del XX: (Freud: psicoanálisis).
Existían motores, energías de la conducta humana que las personas desconocían. Esto no tiene mucho que ver con el concepto de autoself implícito actual.
-William James: se aproxima mucho al concepto actúal de Self implícito.
Plantea que gran parte de nuestra conducta cotidiana se rige por hábitos (conducta sobreaprendida). El hábito es importante porque permite liberar atención y el esfuerzo cognitivo se puede centrar en otras cosas. El Self actúa como un gerente (alguien que gestiona esa atención.
El Self implícito ejerce tres tipos de funciones:
-Funciona como un sensor. Actúa inmediatamente ante cualquier estímulo que tenga que ver con el, que sea relevante para el Self, incluso antes de que nuestra conciencia se de cuenta. Es un elemento preatencional.
-Provoca cambios en nuestras opiniones sin darnos cuenta de que ha sido el. “teoría del terror”: el ser humano es un animal con instinto de supervivencia como cualquier otor animal pero somos racionales y somos por ello conscientes de que vamos a morir. Estos dos instintos entran en conflicto entonces se dispara una angustia existencial. El ser humano tiene dos formas de hacer frente a nuestra ansiedad.
- Autoestima: hacer algo que contribuya a mejorar nuestra autoestima.
- Adherirnos a los elementos de nuestra cultura.
-También actúa como un sociómetro. Tenemos necesidad de aprobación social. Las auto imágenes positivas implícitas informan de evaluación positiva por parte de los demás.
El Self tiene una importante característica de supervivencia. Determina nuestra forma de hacer frente a la vida y nuestro comportamiento ¿Cómo modifica esto?
a) Motivación de auto-enaltecimiento: desarrollo de imágenes positivas de uno mismo. Atención selectiva (atención, procesamiento e interpretación selectiva).
b) Motivo de auto-evaluación (Festiger): descubrir cómo somos. También tenemos necesidad de búsqueda de información objetiva (no sólo positiva) que proporciona un conocimiento certero del Self, aunque sean negativos.
- El Self y la cultura. Concepción de persona en occidente. Sus orígenes y consecuencias psicológicas:
La forma en que tenemos para vernos está muy determinada por la cultura y cómo determina ésta lo que es “ser persona”. Influye en nuestro self.
-Las dos grandes concepciones de la persona:
a) Concepción egocéntrica: concepción individualista, ideológica o psicológica.
Es una concepción más centrada en lo psicológico. Nuestra concepción parte de que el elemento central de una persona es lo privado. Asumimos que una persona puede revelar cómo es o disimularlo. Hay un dura separación entre el “yo como persona” y el mundo que me rodea. La sociedad está para satisfacer mis necesidades:
Esta concepción prima por:
-La autonomía e independencia.
-La coherencia, la gente debe tomar las decisiones en base a lo que considera importante.
El objetivo máximo es autorrealizarse que es que una persona desarrolle todas sus potencialidades.
b) Concpeción sociométrica: colectivista , alocéntrica. Ej: países asiatcos.
Lo que defina al elemento central de la persona es su entrono social, que posición tengo en mi sociedad. Ya no es algo privado sion público (ej. De qué estatus social somos somo por ejemplo.
Esta concpeción del Self se corresponde con culturas, sociedades que priman:
-ajuste o adaptación al grupo.
-contribuir a los objetivos del grupo.
-obediencia y respeto al figuras de autoridad
Aquí es el individuo el que está al servicio de la sociedad y de sus intereses.
En cómo sentimos, a qué prestamos atención, que es importante para nosotros, et,c.
-Origen histórico:
Nuestra concepción de persona tal y como entendemos hoy no es asi.
Aparece una raiz de uno de los mejores cambios ya que sus consecuencias económicas, políticas y culturales.
La reclama protestantes: es un canto a la privacidad, al sujeto. En ese momento imperaba la teocracia (todo en función de la religión, entre Dios y los problemas de los hombres. Entonces llegan los protestantes y dicen que el ser humano tiene contacto directo con Dios, cuando oran en su casa. Esta protesta desestabliza toda la estructura de la iglesia y reivindica la privacidad de la persona y su contacto con Dios. Hasta ahora la religión era pública.
Hasta que esto ocurre, yo soy en función de mi deseo social (Edad Media) el que nace plebeyo muere plebeyo este asquí rompe.
A nivel económico un fuerte cambio “teoría de la predeterminación: “Teoría de la predeterminación”: se puede saber quien está predestinado por el exito laboral en los negocios. Esta concepción religiosa impulsa a que la gente se meta en negocios pero puritanamente, con autsteridad. Esto contribuye al florecimiento comercial.
También hay un cambio económico. El concepto de banca (prestar dinero) estaba prohibido por la ilglesia de Roma. Hasta los siglos XV y XVI los banqueros eran los judios y los reyes estabana endeudados entonces o se pasa a un motor, al banquero, así se explica la persecución a los judíos.
Hace falta por tanto una política nueva para entender el cambio económico.
Ahora surge el concepto de “democracia”. El sistema político, económico se centra en el individuo, el que detenta un poder .también ahora es cuando surge la Declaración de Derechos Humanos-.
Toda esta reforma favorece la capacidad individual para decidir.
-El empirismo y racionalismo del S.XVII y X:
Ëpoca de reivindicación del indiviudo en la política, en el arte. El hombre como centro de todas la ciencias sociales.
-El Romanticismo SXV: Viraje hacia la subjetividad absoluta. Ej: las novelas no narran hechos objetivos sino vivenciados desde el
-Post-modernidad: (S.XX)
Viaje a lo subjetivo psicológocolo. Lo que nos define como personas en nuestra personalidad. Se crean instrumentos para estudiar lo privado yde la persona: el existencialismo: una imagen del ser humano como alguien alineado, oprimido por la sociedad. El mundo externo opresor que impide mi desarrollo.
-Psicología humanista: el individuo nace con potencialidades.
La concepción que tenemos hoy en día en la psicología sólo podría darse aquí que consideramos que el individuo tiene un “yo interno” externo a la sociedad.
· Diferencias entre los sujetos conceptos independientes Vs interdependientes
DIMENSIÓN |
DEPENDENCIA |
INTERDEPENDENC. |
Definición |
EL Self define como separado del contexto |
El Self se define como conectado con el contexto vinculado a contextos concretos y roles. |
¿Quiénes somos? |
Self: con límites (rodeado con una muralla), y estable |
Flexible variante. |
¿Qué define el Self? |
Rasgos de personalidad internos (privados , pensamientos, sentimientos) |
Rasgos de personalidad (rol estatus) |
¿Elementos que consideramos que deben priorizarse en el Self |
Autorrealización self único, expresión del Self, actualización del serlf. |
Pertenencia, ajuste al grupo, promoción de meta del grupo. Trabajo por el grupo. |
Papel de los demás: comparación social. |
Utilizamos la comparación pero: |
|
Bases de autoestima |
Autorrealización |
Integración en el gurpo. Contribuir a la armonía y amonía |